Nuestros
Clientes






Es un servicio que provee un análisis especializado en materia de MOVILIDAD URBANA a través de información obtenida a partir de la colocación de sensores, la realización de trabajo en campo, la implementación de metodologías para la evaluación del espacio público y la realización de simulaciones que ofrezcan entornos más seguros, eficientes y sustentables con el medio ambiente.
La plataforma y el servicio derivado, permite evaluar la eficiencia de las vialidades, generando propuestas de mejora en la movilidad urbana. Coadyuva en la prevención de incidentes viales, experimentación de nuevas soluciones en materia de movilidad, evaluación de su eficacia y reacción ante problemáticas en el entorno urbano.
¿Qué ofrece el servicio de Movilidad inteligente Livink?
Con personal técnico capacitado para:
Colocación de sensores y descarga de información.
– Calificación de espacio público e infraestructura urbana.
– Aforos direccionales: peatonales, vehiculares y ciclistas.
– Levantamiento de información a través de drones.
– Grabación de video 360 °.
Análisis especializado para:
– Simulación de escenarios en el entorno de la movilidad con base en la información recogida por los sensores.
– Asesoría y consultoría con propuestas de impactos urbanos y planeación.
– Diagnóstico integral de movilidad urbana sustentable.
Previsión.
Anticipar los posibles escenarios con base en eventos que sucedan en las vialidades, tales como obras, modificaciones semafóricas, eventos en la vía pública, entre otros a través de la información y análisis de los datos recogidos por los sensores y el trabajo en campo.
Experimentación.
Permite probar mejoras en materia de movilidad en etapas de planeación con el objeto de alcanzar los estándares esperados en futuras implementaciones de modificaciones al entorno urbano. Esto permite un ahorro en tiempo, recursos económicos y se asegurar los resultados antes de su implementación definitiva.
Implementación.
Con base en la información levantada en la vía pública a través de los sensores y el análisis de la información, es posible contar con todos los elementos necesarios para la correcta ejecución de los proyectos de movilidad urbana que permita resolver eficientemente los requerimientos.
Evaluación.
Con base en la información y los datos, la plataforma permite realizar comparaciones entre los escenarios previos y posteriores a la realización de los proyectos e implementación de las soluciones, con ello, medir los cambios y las posibles desviaciones y mantener un ejercicio de mejora continua.
La evidencia científica de más de 50 países en más de 20 años refiere que los errores humanos son inevitables pero las lesiones y las muertes en las vialidades son evitables. ¿Cómo reducir a la mitad
las consecuencias de los siniestros viales sin un cambio significativo? Una movilidad segura debe ser una responsabilidad compartida entre los gobiernos, sociedad civil y sector privado.
En México, como en otros países, más de la mitad de las lesiones mortales derivadas de la inseguridad vial corresponden a usuarios vulnerables, es decir, peatones y ciclistas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el control de la velocidad es el núcleo de una política pública para
disminuir las lesiones, muertes y discapacidad.
Un peatón tiene un riesgo d e muerte inferior a 20 % si es atropellado por un automóvil que se desplaza a menos de 50 km/h, pero si la velocidad es de 80 km/h el riesgo de muerte es de casi 60%”y “Una disminución de 5 % en la velocidad promedio puede resultar en una reducción de 30%en el número de colisiones mortales.
Servicio que controla las principales conductas de riesgo en las vialidades priorizando y protegiendo a los usuarios más vulnerables de las vialidades. Tiene por objeto prevenir lesiones y muertes a consecuencia de los siniestros viales.
En Autotraffic aplicamos el Enfoque de Sistema Seguro el cual se basa en cinco principios: las personas cometen
errores, las personas son vulnerables a ser heridas, la responsabilidad es compartida, ninguna muerte o lesión
grave es aceptable y ser proactivos en vez de reactivos.
Previsión.
Anticipar los posibles escenarios con base en eventos que sucedan en las vialidades, tales como obras, modificaciones semafóricas, eventos en la vía pública, entre otros a través de la información y análisis de los datos recogidos por los sensores y el trabajo en campo.
Experimentación.
Permite probar mejoras en materia de movilidad en etapas de planeación con el objeto de alcanzar los estándares esperados en futuras implementaciones de modificaciones al entorno urbano. Esto permite un ahorro en tiempo, recursos económicos y se asegurar los resultados antes de su implementación definitiva.
Implementación.
Con base en la información levantada en la vía pública a través de los sensores y el análisis de la información, es posible contar con todos los elementos necesarios para la correcta ejecución de los proyectos de movilidad urbana que permita resolver eficientemente los requerimientos.
Evaluación.
Con base en la información y los datos, la plataforma permite realizar comparaciones entre los escenarios previos y posteriores a la realización de los proyectos e implementación de las soluciones, con ello, medir los cambios y las posibles desviaciones y mantener un ejercicio de mejora continua.
La seguridad ciudadana es el principal reclamo de la sociedad. De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018) se registran cada año 33.6 millones de delitos y 25.4 millones de víctimas con un costo social que asciende hasta el 1ddd.66 % del Producto Interno Bruto (PIB).
En México, el 75.9 por ciento de la población se siente insegura y la tasa de incidencia delictiva se registra en 39.4 por cada 100 mil habitantes.
Por lo anterior y con base en las mejores prácticas
como la llevada a cabo por el Gobierno del Reino
Unido mediante la creación del Buró Nacional de
Matrículas para fines de seguridad ciudadana, Autotraffic ha contextualizado las lecciones aprendidas y desarrollado el Servicio Livink Seguridad Ciudadana en el que disponemos de tecnología especializada en la Lectura Automática de Matrículas de Vehículos y el procesamiento y análisis mediante Software de Análisis Criminal al servicio de las autoridades de seguridad ciudadana de los Estados y municipios del país.
Previsión.
Anticipar los posibles escenarios con base en eventos que sucedan en las vialidades, tales como obras, modificaciones semafóricas, eventos en la vía pública, entre otros a través de la información y análisis de los datos recogidos por los sensores y el trabajo en campo.
Experimentación.
Permite probar mejoras en materia de movilidad en etapas de planeación con el objeto de alcanzar los estándares esperados en futuras implementaciones de modificaciones al entorno urbano. Esto permite un ahorro en tiempo, recursos económicos y se asegurar los resultados antes de su implementación definitiva.
Implementación.
Con base en la información levantada en la vía pública a través de los sensores y el análisis de la información, es posible contar con todos los elementos necesarios para la correcta ejecución de los proyectos de movilidad urbana que permita resolver eficientemente los requerimientos.
Evaluación.
Con base en la información y los datos, la plataforma permite realizar comparaciones entre los escenarios previos y posteriores a la realización de los proyectos e implementación de las soluciones, con ello, medir los cambios y las posibles desviaciones y mantener un ejercicio de mejora continua.
Nuestra estrategia se enfoca en la Pirámide de la Movilidad, protegiendo a los más vulnerables empezando por los peatones, ciclistas y usuarios de transporte público y por supuesto a los automovilistas particulares.
¿Te gustaría recibir información de movilidad sustentable?
Mándanos tu correo para inscribirte