Escrito por: AUTOTRAFFIC
10 diciembre, 2019
Gracias a la invitación que me realizó una de las empresas más grandes de infraestructura de telecomunicaciones en el mundo que tiene su origen en Shenzhen, China, tuve la oportunidad de regresar a Shanghai, esta ciudad gigantesca con más de 22 millones de habitantes.
Esta empresa fundada a sus 44 años por Ren Zhengfei en 1987 y que ahora cuenta con más de 180,000 empleados en 170 países y con ventas anuales por US$92mil 549 millones (2017) presentó durante su evento anual todo lo relacionado a Seguridad Ciudadana y SmartCities a través de lo que ellos denominan “Active Intelligence” mejor conocida como Artificial Intelligence.
Empecemos por entender el ecosistema en China que permite este tipo de desarrollo y crecimiento exponencial casi en todas las industrias en tan poco tiempo, el sistema político es por meritocracia, es decir, aunque hay un solo partido político sus representantes incluyendo al Presidente son elegidos por un largo y exigente proceso de evaluación, méritos y trayectoria, y al haber un sola línea de mando la aplicación de las políticas públicas no se discute, para bien o para mal.
Esto ha permitido que las empresas de tecnología puedan probar sus soluciones rápidamente y pasar a la implementación en ciudades o zonas con millones de habitantes, lo que les permite en muy poco tiempo tener desarrollos que sobre pasan nuestra imaginación. Además esta empresa en particular se identifica por ser una empresa colaborativa que atrae a empresas de desarrollado tecnológico de todos los tamaños para sumarlos a una solución completa e integrada, por lo que el efecto multiplicador que logran realizar es exponencial.
Lo que he visto ha impresionado todos mis sentidos, desde la llegada al aeropuerto de Shanghai todos los pasajeros locales y extranjeros tenemos que pasar por un lector/registro de rostros, prácticamente con este proceso que tarda un par de segundos podemos ser rastreados en cualquier lugar a través de las decenas de miles de cámaras con identificación de rostros que existen en todo el territorio.
Pero no solamente es para temas de seguridad e inteligencia, los locales desde hace ya algunos años, lo único que necesitan en sus bolsas es su celular, no necesitan tarjetas de crédito o efectivo, solo un lector de código de QR, la aplicación we chat, AliPay o ApplePay, cuando digo todo es todo; unos chicles, un café, el metro o cualquier servicio público. Pero a través de la tecnología de reconocimiento facial e inteligencia artificial, esto está cambiando, en la actualidad ya existen proyectos donde los pagos se realizan con tu rostro, imagina llegar al metro y simplemente pasar a través de las barreras sin hacer otra cosa que caminar a través de ella, el check in en los aeropuertos, o incluso en zonas turísticas cerradas donde no sólo accedes al complejo si no que a lo largo de él tienes pantallas que te identifican y te dicen que te falta de visitar o información relevante de acuerdo a tu perfil.
En las grandes ciudades chinas la economía se encuentra bancarizada casi en su totalidad, lo que permite al gobierno monitorear las transacciones y movimientos y ver en una sola plataforma como se comporta la economía en tiempo real, y cruzarlo con otros indicadores, como delincuencia, medio ambiente, movilidad, desarrollo urbano, espacio público, etc. De esta forma pueden identificar qué factores influyen para mejorar la economía, y comparar entre zonas para hacer implementaciones y medir resultados.
Por supuesto que podemos entrar en pánico y podemos pensar en cosas macabras que podrían suceder, muchas de estas aplicaciones sólo se pueden implementar en este país, pero el objetivo de entender y vivir estos avances tecnológicos nos permite ampliar nuestra visión de futuro, y ver los beneficios en cuestión de seguridad ciudadana, movilidad, desarrollo urbano, medio ambiente, economía y bienestar social que podemos alcanzar a través del análisis de datos NO PERSONALIZADOS que sí pueden ser aplicados en nuestras latitudes, para esto es indispensable implementar una Política Pública de Datos No Personalizados Abiertos para que podamos ver las ciudades como ecosistemas en donde los ciudadanos y empresas podamos participar más activamente en las soluciones de los problemas a través de la innovación y disrupción tecnológica.
Por cierto, Shanghai inició su cambio de modelo de desarrollo urbano y movilidad hace unos 8 años después de crear una infraestructura entregada al automóvil, con segundos y terceros pisos, un fracaso total que los obligó a pensar en una ciudad más humana y combatir los graves problemas de contaminación y movilidad que todavía la afectan, si algún día están por aquí les recomiendo visitar el Urban Planning Exhibition Hall donde se explica todo lo que están haciendo en este sentido, hay una maqueta de la ciudad de unos 300m2 que nos deja ver la magnitud de su tamaño y complejidad.
Mi recomendación de lectura esta semana es: Huawei Liderazgo, Cultura y Conectividad de Tian Tao, David de Cremer y Wu Chunbo.
Ya que esta semana somos locales al recibir uno de los eventos más importantes para Ciudades Inteligentes en el mundo, creo que es relevante tratar de visualizar lo que necesitamos sea una SmartCity. Vamos a la definición:
SmartCity se refiere a un tipo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad que es capaz de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones, empresas, y de los propios habitantes, tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_inteligente
En principio la definición me parece adecuada, hay dos temas relevantes, no existe la palabra tecnología a lo largo del texto (positiva) y antepone a las necesidades de las instituciones y empresas antes que las de los propios habitantes (negativo).
Y creo que ahí es precisamente de donde debemos partir, una Ciudad Inteligente o SmartCity que se enfoca principalmente en los “gadgets tecnológicos” (los foquitos) carece de cualquier lógica humana, en mi opinión una Ciudad Inteligente debe ser realmente una Ciudad Humana, de esta forma deberíamos de diseñar las ciudades en base a 3 capas maestras:
1. HUMANA
¿Alguien podría entender las ciudades sin sus habitantes? Creo que la respuesta es obvia, más sabiendo que en las principales ciudades latinoamericanas ya habita más del 66% de la población, entonces por que seguimos insistiendo en implementar “soluciones” sin tomar en cuenta a los habitantes, es por esto que es imprescindible realizar un diagnóstico a pie de calle con una metodología estandarizada, talleres con activaciones que incluyan a diferentes sectores; niños, madres de familia (son las que más recorridos hacen diariamente), padres de familia, comerciantes formales e informales y adultos mayores que habiten o transiten por la zona a intervenir, así como la implementación en conjunto con ellos de urbanismos tácticos que nos permitan medir el impacto y además sumar a la población para que no sólo acepte las soluciones, si no que se apropie de ellas.
2. DIGITAL
Una vez que hemos entendido cuáles son los problemas, dificultades, pero también alegrías a las que se enfrentan los ciudadanos en su día a día, entonces tenemos que levantar información que sea útil en base al diagnóstico, para esto se necesitan de sensores, levantamientos físicos, adquisición de datos y concentrar toda la información en una plataforma única que nos permita realizar simulaciones, análisis cruzados y evaluaciones de los resultados una vez implementada la solución.
3. INFRAESTRUCTURA
Una vez que tenemos la información descrita en las dos capas anteriores, podemos, ahora sí, iniciar los procesos técnicos de proyectos ejecutivos e implementaciones de infraestructura de acuerdo a la necesidad real de la población, las posibilidades de éxito, aceptación y apropiación por parte de la población se incrementan enormemente, y siempre podremos medir en tiempo real y con comparativos históricos los resultados de la misma y así podremos repetir el mismo proceso para realizar las adecuaciones pertinentes, finalmente, las Ciudades Humanas, son dinámicas y por tanto viven en un proceso constante de cambio, que con base en estas herramientas puede proporcionar el mayor bienestar posible para que la ciudad se ajuste al ciudadano y no lo contrario; que el ciudadano se tenga que adaptar a la ciudad.
SmartCities sí, siempre y cuando sean ¡Human Cities!
Los invitamos al evento SmartCity LATAM Congress, no olviden visitarnos, en nuestro stand tendremos ponencias y documentales de expertos en Ciudades Humanas. http://smartcityexpolatam.com/
Twitter @avelezi
#Ándale es el Proyecto Piloto impulsado por el H. Ayuntamiento de Puebla para ampliar el espacio peatonal en el Centro Histórico, este consistió en intervenir 4 calles icónicas; La 16 de Septiembre, Reforma/Palafox, la 6 Norte y la 6 Oriente, fue un proyecto que tuvo participación social de varios sectores, unos a favor, y otros en contra, se realizaron 6 mesas de trabajo durante más de dos meses donde todas las voces fueron escuchadas al punto de que el proyecto original fue adecuado como resultado de dichas mesas.
Los principales argumentos en contra fueron;
El Ayuntamiento estableció indicadores de flujo vehicular, flujo peatonal, gases y micropartículas contaminantes, satisfacción y comercio, por tanto realizó una medición durante los dos meses previos a la implementación del programa a fin de poder comparar los resultados antes y durante el programa. Veamos los números;
CO: +0.2%
SO2: -18.5%
NO2: -85.1%
PM10: -35.1%
PM2.5: -17.4%
Los números son abrumadores y comprueban el éxito del proyecto y desmienten los argumentos en contra previos a su implementación, #Ándale es el Urbanismo Táctico más grande en la historia de nuestro país donde se recuperaron más de 15,000 m2 de espacio público, sí ese espacio público que no sólo permite el flujo seguro de las personas de todas las edades y condición física (buscar fotos de #Ándale) si no que permite la convivencia, la permanencia, la creación de ciudadanía al vernos a los ojos tal como lo escribe Jan Gehl en su libro “Cities for People”.
Debemos de entender que todos los espacios están destinados a ocuparse, si hacemos más espacio para vehículos tendremos más vehículos, si hacemos espacios peatonales atractivos tendremos más personas caminando y permaneciendo, el problema es que ese espacio es finito, mientras que una persona a pie necesita 1m2 de espacio, un vehículo necesita 20m2 y traslada en promedio 1.4 personas por viaje. De verdad queremos
La segregación de las clases sociales en la ciudad es enorme, tenemos rejas, bardas y barreras para separarnos y clasificarnos, ahí la urgencia de contar con espacios públicos de convivencia no importando las condiciones económicas, las marcas, los relojes o el vehículo que manejas, esa espacio compartido representa una oportunidad enorme para la ciudad y establece un precedente para los poblanos, queremos que el clasismo siga dominando el espacio público o estamos dispuestos a democratizar la calle con todos los beneficios que esto conlleva.
He escuchado y leído comentarios que me entristecen hasta el alma, ya que el problema de #Ándale para algunos detractores no es ninguno de los que se expusieron al principio de este texto, si no que “llevan años tratando de atraer a la gente con mayor poder adquisitivo al centro histórico y no al ciudadano que no tiene ni para comprarse un coche”.
¿Podremos los poblanos, sociedad y autoridades, vencer el clasismo que ahora pretende llegar hasta el corazón de Puebla? El tiempo lo dirá…
Ante la crisis ecológica que vive nuestro planeta una de las acciones más inteligentes que se pueden hacer, es arbolar nuestras ciudades. El espacio de concreto se incrementa a pasos agigantados; azoteas de casas, edificios, centros comerciales, cientos de metros cuadrados de estacionamientos, y una insaciable superficie de rodamiento vehicular que devora el poco espacio verde y permeable que nos queda al construir más carriles, más distribuidores y puentes viales, está provocando una crisis a punto del no retorno.
Hay ciudades en el mundo que ya están implementando diversas medidas al respecto; Paris de la mano de Anne Hidalgo tiene varios programas; La implementación de 800 “Islas de Enfriamiento” con al menos 50 árboles cada una, el sembrado de 20 mil nuevos árboles para 2020 y 202 hectáreas de techos verdes, por su parte Londres con el Alcalde Sadiq Khan tiene planeado el primer “Parque Nacional Urbano” del mundo que consiste en un sembrado masivo de árboles que cubran de verde más de la mitad de la ciudad para 2050, y Singapur que aunque ya desde hace muchos años cuenta con varios parques urbanos arbolados, está llevando el verde a los edificios, un ejemplo es el Parkroyal on Pichering Hotel con terrazas y sky gardens completamente vegetales lo que ha atraído a insectos polinizadores y aves.
En nuestro país, se ha vuelto URGENTE que en las 79 zonas metropolitanas se implemente una Política Pública de Arbolado Urbano, que consista en crear islas y corredores de enfriamiento, aire limpio, bajo ruido, fauna urbana y gestión de agua de lluvia.
Para poder lograrlo de manera eficiente, el primer paso es recopilar datos, con nuestra herramienta #Livink estamos realizando los siguientes levantamientos de información:
Con estos datos, podemos ser certeros en la implantación de la Política Pública sugerida, podríamos iniciar el sembrado estratégico de árboles en Islas o Corredores, rescatando espacio para ello, por ejemplo; con la construcción de orejas en las esquinas, reducción de carriles para construir camellones, ampliación de banquetas, peatonalización de calles, quitando estacionamiento en la vía pública, implementando una red de infraestructura ciclista arbolada, rescatando y manteniendo nuestros parques y jardines y promoviendo el sembrado de árboles en estacionamientos públicos y privados entre otros,
Los beneficios son enormes;
¿Quién está a favor de iniciar ya la implementación de Corredores de enfriamiento, aire limpio, bajo ruido, fauna urbana y gestión de agua de lluvia?
Fuentes consultadas:
Planting Heathy Air https://thought-leadership-production.s3.amazonaws.com/2016/10/28/17/17/50/0615788b-8eaf-4b4f-a02a-8819c68278ef/20160825_PHA_Report_FINAL.pdf
Recomendación de lectura:
The WORLD in a Garden https://www.amazon.com/World-Garden-Bonnie-Tinsley/dp/9814721115
@avelezi